• Mail
  • WhatsApp
Tlf: 681198365
Viveiros Refoxos
  • Inicio
  • Productos
  • Selvicultura del castaño y consejos
    • Breve referencia histórica sobre el castaño y su fruto
    • ¿Qué es el castaño híbrido?
      • ¿A qué altitud se puede plantar el castaño híbrido?
      • ¿Cómo se produce el castaño híbrido?
    • Dónde plantar castaño y por qué
      • Requerimientos ecológicos
      • Limitaciones a la hora de plantar castaño
      • Vegetación indicadora de la idoneidad del suelo
    • Pasos previos a la plantación
      • El desbroce. La eliminación de la competencia
      • Sistemas de desbroce
      • Inconvenientes del laboreo en praderas
      • Una alternativa, el laboreo por bandas
      • El tratamiento con herbicidas
      • La preparación del suelo
    • La plantación
      • La importancia de utilizar planta de la mejor calidad
      • La época adecuada para realizar una plantación
      • La densidad de la plantación o cómo distribuír la planta en el terreno
      • El manejo y transporte adecuados de la planta
      • Cómo plantar con éxito
      • La fertilización
    • Cuidados selvícolas posteriores
      • Control de la vegetación competidora
      • La talla de formación y la poda
        • Para la producción de madera
        • Para la producción de fruto
  • Dónde Estamos
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Productos
  • Selvicultura del castaño y consejos
  • Dónde Estamos
  • Contacto

Breve referencia histórica sobre el castaño y su fruto

El castaño (Castanea x sativa) es una especie cuyo origen se remonta al período Cuaternario, con presencia a lo largo de la cuenca mediterránea y Asia Menor.

Será con los romanos cuando comience su expansión a zonas más septentrionales de Europa y, sobre todo, cuando se empiece a controlar como especie y a emplear con fines productivos, aunque de forma muy gradual. Hay constancia de que, en esta época, ya se conocía la técnica de injertado con el fin de realizar una mejora productiva. De esta forma, gracias al mayor conocimiento que se tiene del castaño, queda ligado a la cultura de los pueblos en los que está presente.

En zonas de la Península Ibérica, al margen de su desarrollo en Europa y Asia, su consumo será prácticamente diario, gracias a las técnicas de conservación que se van desarrollando siendo el comienzo de la recolección una época de celebración debido a la gran importancia de la especie. Así encontramos, por ejemplo en Galicia, la fiesta aún vigente del Magosto.

La castaña vivirá esta situación de consumo generalizado y especie cultural hasta la llegada de la patata y el maíz de América en los siglos XV y sobre todo XVI. A partir de entonces, vivirá en un segundo plano respecto a ellas, situación que se mantiene hasta la actualidad, siendo consumida en una menor proporción e incluso tan solo en contadas fechas del año.

Llegados ya al siglo XX, sobre todo en sus primeras décadas, el castaño como especie comenzará a enfrentarse a sus dos mayores enfermedades, la tinta (Phytophtora cinnamomi) y el chancro o cáncer del castaño (Chriptonectria parasitica).

Será con el objetivo de obtener una planta resistente, especialmente a la tinta, cuando comiencen a realizarse los primeros ensayos de hibridación controlada entre el Castanea sativa europeo y el Castanea crenata japonés. Participarán también, aunque de forma secundaria, otras especies de castaño como el Castanea mollisima chino.

De todos los nuevos híbridos obtenidos se procederá a su identificación, descripción y posterior certificación, para así poder llevar a cabo una catalogación completa que sirva de referencia en materia de investigación y transferencia de material a los viveros forestales.

De esta forma, y  sobre todo en las dos últimas décadas del siglo XX y ya en el XXI, gracias al trabajo realizado de identificación y mejora genética entre los diferentes clones híbridos y especies del género Castanea, se recupera y mejora el valor productivo del castaño como especie capaz de proveer un aprovechamiento maderero, frutícola, micológico y ambiental, así como de la puesta en valor de la castaña como fruto.

Entradas del blog

No se encontraron entradas del blog

Portfolio

Las 8 últimas entradas del portafolio

fotografia de la Maceta 90025 Maceta Clon 90025
fotografia del clon 7521 Clon 7521
imagen del clon 90025 Clon 90025
Bouche de Bétizac
fotografia de la maceta 90044 Maceta Clon 90044
Clon 90044
Páginas

Páginas disponibles

  • ¿A qué altitud se puede plantar el castaño híbrido?
  • ¿Cómo se produce el castaño híbrido?
  • ¿Qué es el castaño híbrido?
  • Breve referencia histórica sobre el castaño y su fruto
  • Cómo plantar con éxito
  • Contacto
  • Control de la vegetación competidora
  • Cuidados selvícolas posteriores
  • Dónde Estamos
  • Dónde plantar castaño y por qué
  • El desbroce. La eliminación de la competencia
  • El manejo y transporte adecuados de la planta
  • El tratamiento con herbicidas
  • Inconvenientes del laboreo en praderas
  • Inicio
  • La densidad de la plantación o cómo distribuír la planta en el terreno
  • La época adecuada para realizar una plantación
  • La fertilización
  • La importancia de utilizar planta de la mejor calidad
  • La plantación
  • La preparación del suelo
  • La talla de formación y la poda
  • Limitaciones a la hora de plantar castaño
  • Para la producción de fruto
  • Para la producción de madera
  • Pasos previos a la plantación
  • Política de privacidad
  • Productos
  • Requerimientos ecológicos
  • Selvicultura del castaño y consejos
  • Sistemas de desbroce
  • Una alternativa, el laboreo por bandas
  • Vegetación indicadora de la idoneidad del suelo
Categorías

Listado por asunto[]

  • No hay categorías
Mensual

Archivo mensual:

    • Selvicultura del castaño y consejos
      • Breve referencia histórica sobre el castaño y su fruto
      • ¿Qué es el castaño híbrido?
        • ¿Cómo se produce el castaño híbrido?
        • ¿A qué altitud se puede plantar el castaño híbrido?
      • Dónde plantar castaño y por qué
        • Requerimientos ecológicos
        • Limitaciones a la hora de plantar castaño
        • Vegetación indicadora de la idoneidad del suelo
      • Pasos previos a la plantación
        • El desbroce. La eliminación de la competencia
        • Sistemas de desbroce
        • Inconvenientes del laboreo en praderas
        • Una alternativa, el laboreo por bandas
        • El tratamiento con herbicidas
        • La preparación del suelo
      • La plantación
        • La importancia de utilizar planta de la mejor calidad
        • La época adecuada para realizar una plantación
        • La densidad de la plantación o cómo distribuír la planta en el terreno
        • El manejo y transporte adecuados de la planta
        • Cómo plantar con éxito
        • La fertilización
      • Cuidados selvícolas posteriores
        • Control de la vegetación competidora
        • La talla de formación y la poda
          • Para la producción de fruto
          • Para la producción de madera

    Dirección

    Pousa Nº19 – Refoxos

    32211, Cortegada (Ourense)

    E-mail: info@viveirosrefoxos.com

    • Productos
    • Selvicultura del castaño y consejos
    • Dónde Estamos
    • Contacto

    Política de privacidad 

    © Copyright - Viveiros Refoxos - Pagina creada por Luis Carril - powered by Enfold WordPress Theme
    Desplazarse hacia arriba